Contenido de la página
Aprende sobre los pólipos en el colon
Escrito por:
Dr. Ilich Rauda. Médico de familia.
Revisado por:
Dr. Samuel Henríquez. Jefe del departamento de Planificación en Salud.
Palabras claves:
Pólipo, colon, cáncer, instestino
Reutilización de elemento de catálogo
Familia:Salud-al-día
lunes, 20 de mayo de 2024
508
miércoles, 5 de junio de 2024
No

Un pólipo en el colon es una pequeña acumulación de células que se forma en el revestimiento del colon. Cualquier persona puede desarrollarlos, pero existe un riesgo mayor si tienes más de 50 años de edad, tienes hábitos sedentarios, sobrepeso u obesidad, consumes alcohol en exceso o fumas. La prevención sin embargo es posible y su tratamiento permite oportunamente un control y manejo adecuado cuando se presentan.
¿Qué es un pólipo?
Un pólipo en el colon es una acumulación pequeña de células que se forma en el revestimiento o mucosa en cualquier trayecto del colon. La mayoría de los pólipos en el colon son inofensivos. Sin embargo, con el paso del tiempo algunos pólipos en el colon pueden volverse malignos.
¿Quiénes pueden padecerlos?
Cualquier persona puede desarrollar pólipos en el colon. Sin embargo tienen mayor riesgo las personas mayores de 50 años, también aquellas que tienen sobrepeso o fuman. Es un riesgo incrementado si hay antecedentes familiares o personales de pólipos en el colon o cáncer de colon.
¿Cómo se desarrolla un pólipo?
Los cambios o alteraciones a nivel genético incrementadas en su riesgo por factores ambientales y estilos de vida no saludables pueden causar que las células normales del intestino grueso continúen dividiéndose aun cuando no sea necesario. En el colon y el recto, este crecimiento continuo puede causar la formación de pólipos. Los pólipos pueden crecer en cualquier lugar del intestino grueso.
Clasificación de los pólipos
Existen dos categorías principales:
-
Neoplásicos: Incluyen los adenomas y los denominados pólipos dentados. Los adenomas tienen mayor probabilidad de convertirse en cáncer si se les da tiempo suficiente para crecer. Los pólipos dentados pueden volverse cancerosos según su tamaño y ubicación. Por lo general, en el caso de los pólipos neoplásicos, cuanto más grande es el pólipo, mayor es el riesgo de padecer cáncer.
-
No neoplásicos:Los pólipos no neoplásicos, por lo general, no se vuelven cancerosos.
Factores de riesgo
- Edad. La mayoría de las personas con pólipos en el colon tienen 50 años o más.
- Tener afecciones intestinales inflamatorias. Ejemplo: La colitis ulcerosa o la enfermedad de Crohn.
- Antecedentes familiares. Si tienes un padre o un hermano con pólipos o cáncer de colon, es más probable que también los desarrolles.
- Consumo nocivo de alcohol y fumar. Los estudios demuestran que las personas que toman tres o más bebidas alcohólicas al día y fuman tienen un mayor riesgo de desarrollar pólipos.
- Obesidad, la falta de ejercicio y consumo de grasas. Corres mayor riesgo si tienes sobrepeso, no haces ejercicio con regularidad y no sigues una alimentación sana.
- Etnia o descendencia. Las personas afroamericanas tienen un mayor riesgo de desarrollar cáncer de colon.
Síntomas de pólipos en el colon
La mayoría de las personas con pólipos en el colon no presentan síntomas.
Sin embargo, algunas personas pueden experimentar:
- Cambios en los hábitos intestinales: El estreñimiento o la diarrea que duran más de una semana pueden indicar la presencia de un pólipo grande en el colon o cáncer.
- Cambio en el color de las heces: La sangre puede aparecer en forma de rayas o estrías sanguinolentas en las heces o hacer que estas se vean negras.
- Anemia por deficiencia de hierro: El sangrado por pólipos puede producirse lentamente con el tiempo, sin sangre visible en las heces. El sangrado crónico puede derivar en una anemia por deficiencia de hierro.
- Dolor: Un pólipo grande en el colon puede obstruir parcialmente tus intestinos y generar dolor abdominal tipo cólico.
- Sangrado rectal: Esto puede ser un signo de pólipos o cáncer en el colon así como de otras afecciones que ameritan su diferenciación.
Cómo diagnosticar los pólipos en el colon
La mejor forma de diagnosticar los pólipos es mediante una colonoscopía que permite a su vez extirparlos para determinar su naturaleza benigna o maligna mediante una biopsia.
Tratamiento
En la mayoría de los casos, el médico realiza una colonoscopía o sigmoidoscopía flexible para extirpar los pólipos del colon. En algunos procedimientos, el médico podría emplear un método especial llamado resección mucosa endoscópica para extraer pólipos de mayor tamaño. A continuación, se extrae el pólipo y se envían a su respectivo análisis por el patólogo para determinar si hay cáncer o malignidad.
Cómo prevenir los pólipos
Puedes reducir tu riesgo de pólipos y cáncer colorrectal al hacerte exámenes de detección regulares.
Otras recomendaciones útiles:
Adopta hábitos de vida y estilo saludables. Incluye suficientes frutas, verduras y granos o cereales integrales en tu dieta, y reduce el consumo de grasas. Limita el consumo de alcohol y deja de consumir tabaco. Haz actividad física y conserva un peso saludable.
Referencias
- Mayo Clinic. (2023, 25 de mayo). Pólipos de colon. https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/colon-polyps/symptoms-causes/syc-20352875
- Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK). (2022, 17 de noviembre). Pólipos colorrectales. https://medlineplus.gov/spanish/colonicpolyps.html
- Instituto Nacional de Diabetes y Enfermedades Digestivas y Renales (NIDDK). (2022, 17 de noviembre). Pólipos de colon. https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/enfermedades-digestivas/polipos-colon/sintomas-causas
- Instituto Nacional del Cáncer (NCI). (2022, 19 de octubre). Pólipo de colon. https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-cancer/def/polipo-del-colon
- Manuales MSD. (2023, 27 de enero). Pólipos de colon y recto. https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-gastrointestinales/tumores-del-aparato-digestivo/p%C3%B3lipos-de-colon-y-recto
Aprende sobre los pólipos en el colon